QUEMADURAS
Una
quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las
quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes,
superficies calientes
y otras fuentes de altas
temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas
extremadamente bajas, también las produce. También existen las quemaduras
químicas y quemaduras eléctricas.
LAS QUEMADURAS DE PRIMER GRADO:
Las quemaduras de primer
grado, se limitan a la
capa superficial de la piel epidermis, se le puede llamar como eritema o también como epidérmica.
- Enrojecimiento
(Eritema)
- Dolor al
tacto
- La piel
se hincha un poco
- Si no hay rupturas en la piel, deje
correr agua fría sobre el área de la quemadura o sumerja el área en agua fría,
pero no helada, durante por lo menos cinco minutos. Una toalla limpia, húmeda y
fría también ayuda a reducir el dolor.
- Calme y bríndele confianza a
la persona.
- Luego de lavar o remojar en
agua por varios minutos, cubra la quemadura con un vendaje estéril o con un
trozo de tela limpio.
- Proteja la quemadura de
presiones o fricciones.
- Los medicamentos para el dolor
que no necesitan receta médica, como el ibuprofeno o el paracetamol, se pueden
utilizar para aliviar el dolor, a la vez que pueden ayudar a reducir la
hinchazón. NO le dé ácido acetilsalicílico (aspirin) a niños menores de 12
años. Una vez que se enfríe la piel, una loción humectante también puede
servir.
- Beber abundantes líquidos si esta
es muy extensa, caso de las producidas por el sol durante el verano.
LAS QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO:
Las quemaduras de segundo grado causan flictena o ampollas. pueden ser de
grosor parcial superficial o profundo.
- Grosor parcial
superficial: Afecta la epidermis y la dermis papilar. Al remover las flictenas el fondo es
rosado, son dolorosas y hay sensibilidad al tacto. La mayoría son ocasionadas
por agua caliente. Reepitelizan entre 7 y 14 días.
- Grosor parcial
profundo: Afecta hasta la dermis
reticular. Al remover las flictenas el fondo es pálido, el dolor y
sensibilidad al tacto están disminuidas. La mayoría son ocasionadas por fuego
directo. Reepitelizan entre 14 y 21 días, pero el epitelio es fragil y produce cicatriz hipertrofica, por lo que
actualmente se recomienda escisión quirúrgica e injerto precoz.
- Fuerte enrojecimiento de la piel.
- Dolor
- Ampollas
- Apariencia lustrosa por el líquido que supura.
- Posible pérdida de parte de la piel.
- Hipersensibilidad al aire.
- Aumento de la permeabilidad vascular.
- No rompas
las ampollas.
- Lava
suavemente con jabón y agua limpia.
- Puedes aplicar miel de abejas, aloe, o no
aplicar nada en la quemadura. Cubre con una hoja de plátano limpia o una gasa
estéril no adherente (Telfa).
- Limpia la
herida y cambia el
vendaje cada vez que se ensucie o cada día hasta que la quemadura haya curado.
- Que no te
de mucho el sol.
- Si la
venda está pegada, puedes quitarla remojándola en agua salada tibia (una
cucharadita de sal por 1 litro de agua). Si es posible, agrega 2 cucharadas de
blanqueador con cloro al agua salada. Estos enjuagues también limpian la
quemadura y previenen la infección.
- Si las ampollas se rompen, trata
la herida de la misma manera, pero con más cuidado de mantenerla limpia y
cubierta.
- Nunca
aplique grasa o mantequilla.
LAS
QUEMADURAS DE TERCER GRADO:
Implican destrucción
completa de todo el espesor de la piel, incluyendo todos sus apéndices o
anejos cutáneos, y afectando a la sensibilidad. Aparece una escara seca,
blanquecina o negra que puede tener un techo como el del cuero seco o ser
exudativo. El signo patognomónico
es la trombosis venosa visible a través de la piel. Dejan siempre cicatriz en
la zona y a veces requieren injertos cutáneos. Al estimar la profundidad de las
quemaduras, debe recordarse que la lesión puede evolucionar durante las
primeras 24-48 horas y que durante este periodo la presencia de edema hace
extremadamente difícil tener la absoluta certeza sobre la profundidad real de
la injuria; en estos casos, es útil la exploración al dolor por pinchazo
(prueba del pinchazo). Además, la isquemia y la infección pueden transformar
una quemadura superficial en una lesión más profunda de todo el espesor. Las
cicatrices que dejan son irregulares con partes atróficas y otras hipertróficas
o queloideas. Pueden ser origen de contracturas en las articulaciones y, muy
ocasionalmente, ser la base de un carcinoma epidermoide muchos años tras su
aparición.
- Pérdida de capas de piel.
- A menudo la lesión es
indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor sea
producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo
rodean las quemaduras de tercer grado).
- La piel se ve seca y con
apariencia de cuero.
- La piel puede aparecer
chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras.
- Ruptura de piel con grasa
expuesta.
- Edema.
- Superficie seca.
- Necrosis.
- Sobreinfección.
- Si alguien se prende fuego, hay que indicarle que debe
DETENERSE, ECHARSE AL SUELO y
RODAR. Se debe envolver a la persona con un material grueso para apagar las
llamas (un abrigo, una alfombra o una manta de algodón o lana) y rociarla con agua.
- Se debe llamar al 123
- Hay que asegurarse de retirar a la víctima del contacto
con materiales ardientes. No
obstante, NO SE LE DEBEN quitar las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.
- Se debe estar seguro de que la víctima esté respirando. De no
ser así o si las vías respiratorias están bloqueadas, hay que abrirlas y, de
ser necesario, comenzar a administrar respiración artificial y RCP.
- Se debe cubrir el área de la quemadura con un vendaje estéril,
húmedo y frío (si lo hay) o una pieza de tela limpia. Una sábana puede servir
si el área de la quemadura es muy extensa. NO SE DEBEN aplicar ungüentos y hay
que evitar romper cualquier ampolla causada por la quemadura.
- Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras,
hay que separarlos con compresas secas, estériles y no adhesivas.
- Se debe elevar el área quemada por encima del nivel del corazón y protegerla de presiones y fricciones.
- Se deben tomar las medidas necesarias para prevenir el shock.
Se debe a costar a la víctima, elevándole los pies unas 12 pulgadas (30 cm) y
cubrirla con una manta o abrigo. Sin embargo, NO SE DEBE colocar a la víctima
en esta posición de shock si se sospecha que hay lesiones en
la cabeza, cuello, espalda o piernas o si la víctima se siente incómoda.
- Se debe continuar observando los signos vitales de la víctima hasta que llegue asistencia
médica. Esto significa el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión sanguínea.
- NO se deben aplicar ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos,
cremas, aceites en aerosol ni cualquier otro remedio casero en las quemaduras
graves.
- NO se debe respirar, soplar ni toser sobre la quemadura..
- NO se debe tocar la piel muerta o ampollada.
- NO se debe retirar la ropa que esté pegada a la piel.
- NO se debe administrar nada a la víctima por vía oral si hay una
quemadura grave.
- NO se debe sumergir una quemadura grave en agua fría, pues esto
puede causar shock.
- NO se deben colocar almohadas debajo de la cabeza de la víctima
si hay quemaduras de las vías respiratorias, porque esto puede cerrar dichas
vías.
- Se debe buscar asistencia médica de emergencia si, la quemadura es extensa (por ejemplo, del tamaño de la palma de
la mano o más grande).
- Se debe buscar asistencia médica de emergencia si, la quemadura es grave (de tercer grado).
- Se debe buscar asistencia médica de emergencia si, no se está seguro de su gravedad.
- Se debe buscar asistencia médica de emergencia si, la quemadura fue causada por sustancias químicas o electricidad.
- Se debe buscar asistencia médica de emergencia si, la víctima muestra signos
de shock.
- Se debe buscar asistencia médica de emergencia si, la persona inhaló humo.
- Se debe buscar asistencia médica de emergencia si, se sospecha o se sabe que la quemadura se debe a maltrato
físico.
LAS QUEMADURAS DE CUARTO
GRADO:
Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por
frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o
piernas).
Las quemaduras por frío también
son usadas con propósito beneficioso en medicina, por ejemplo para eliminar
colonias bacterianas o víricas sobre la piel, usándose generalmente el nitrógeno líquido (-210 °C) para este fin
- Si alguien se prende fuego, dígale que se
detenga, se tire al suelo y ruede. Envuelva a la persona con un material grueso
para apagar las llamas (un abrigo, una alfombra o una manta de algodón o lana)
y rocíela con agua.
- Llame al número local
de emergencias.
- Cerciórese de que la
persona ya no esté en contacto con materiales ardientes. No obstante, NO le
quite las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.
- Verifique que la
persona esté respirando. Si la respiración se ha detenido o si las vías
respiratorias están bloqueadas, ábralas. De ser necesario, comience a
administrar respiración artificial y RCP.
- Cubra el área de la quemadura
con un vendaje estéril, húmedo y frío (si lo hay) o una pieza de tela limpia.
Una sábana puede servir si el área de la quemadura es muy extensa. NO aplique
ungüentos y evite reventar cualquier ampolla causada por la quemadura.
- Si los dedos de las
manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepárelos con compresas secas,
estériles y no adhesivas.
- Eleve el área quemada
por encima del nivel del corazón y protéjala de presiones y fricciones.
- Tome las medidas
necesarias para prevenir el shock. Acueste a la persona, elevándole los pies
unas 12 pulgadas (30 cm) y cúbrala con una manta o abrigo. Sin embargo, NO
coloque a la persona en esta posición de shock si se sospecha que hay lesiones
en la cabeza, cuello, espalda o piernas o si esto hace sentir a la persona
incómoda.
- Continúe observando los
signos vitales de la persona hasta que llegue asistencia médica. Esto significa
el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.